
Yo me permitido la licencia de reproducir aquí un par de ellas (Nieves, si te parece mal me lo dices y las quito). La de arriba, fotografiada en el cementerio de Cuevas de Almanzora fue enviada por Julio Antonio Foulquie Castro. El texto recuerda al que supuestamente adorna la tumba de Groucho Marx ("perdonen que no me levante") según una leyenda apócrifa. El de abajo, retratado en La Guardia (Toledo) por Cristóbal Cabiedas, da bastante miedo. Yo por mi parte voy a enviar una foto ya publicada en este blog que tomé en un cementerio del norte de Italia. Era importante que el muerto supiera que el Inter había ganado el Scudetto.

Yo me quedo con el que ilustra la tumba del poeta Vicente Huidobro en Cartagena (Chile): "Abrid esta tumba, al fondo se ve el mar".
4 comentarios:
¡Cuántas mentiras dirán los epitafios! Lo mejor para saber de verdad cómo era un muerto es preguntarle a alguien que crea que sigue vivo (o a los del Tomate).
El mejor cuento que conozco sobre epitafios (el único, en realidad, pero es muy bueno) se titula "¿Fue un sueño?" de Maupassant. Está en Internet, lo recominedo.
A ver si publicas ese epitafio italiano y te dejas de plagiar lo de Nieves Concostrina (yo oigo siempre Compostrina) Para los aficionados, la misma periodista (que se ha especializado en el tema de la muerte) tiene en Radio5 una "cuña" diaria que se llama "Polvo eres" y que ilustra con mucha gracia los líos que los vivos armamos a costa de los muertos. Para no perdérselo
Por seguir con el tema macabro, creo que había una porra en Internet en la que la gente trataba de adivinar qué personajes famosos morirían durante el año. Ganó el que acertó la muerte de River Phoenix.
En Andalucía, dicen, hay otro muy famoso de un tío que palmó al aguantarse un flato de judías: "Aquí me veo por un peo". Yo creo que también es apócrifo, pero en Baena, Cabra y Lucena (Córdoba) están dispuestos a jurártelo, oye. Qué cosas.
Publicar un comentario