lunes, 31 de diciembre de 2007

Briznas de caspa para despedir el año

2007, el año que se recordaré entre otros eventos por el nacimiento de este blog, toca a su fin. Y como soy un poco antiguo, nostálgico y casposo, felicito el año a mis lectores, colaboradores y anunciantes con esta perla del kistch y gran éxito de 1980: ABBA os desea Happy New Year. Que 2008 sea un año inolvidablemente bueno.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Instrucciones en silbo

Poca gente fuera de Canarias sabe que en La Gomera tienen un lenguaje único en el mundo, a base de silbidos. En realidad más que una lengua con vocabulario propio es una manera de transportar las palabras entre los escarpados barrancos de la isla. O sea, que se puede silbar en español, en alemán o en lo que sea. Como era muy difícil acercarte al tipo que veías en la cresta de la otra montaña y las palabras no podían vencer el abismo, te dirigías a él chiflando. Y el otro, que conocía los códigos, te comprendía y contestaba.

El silbo era característica de las zonas rurales; como sucedía con el euskera los habitantes de las zonas más urbanas -en el caso de La Gomera, la villa de San Sebastián- tenían a gala no utilizar una habilidad que delataba tu procedencia pueblerina. Mi abuela, gomera de pura cepa, me regañaba cariñosamente incluso cuando silbaba una canción. Entre la gente cercana sólo conocí a una silbadora, nuestra vecina Olga, ya fallecida. Hace años, cuando el ferry que une Tenerife y La Gomera se acercaba al puerto era frecuente que los pasajeros comenzaran a comunicarse a silbazos con quienes esperaban. La sinfonía de chiflidos que amortiguaba la impaciencia de los viajeros por llegar ha sido sustituida ahora por la sarta de sms inútiles enviados a gente a la que veremos en diez minutos: "¿Marearon?", "¿Vino a buscarnos la tía?".

Pues bien, la compañía Armas, una de las navieras que enlazan ambas islas ha decidido promover este lenguaje ancestral. Los mensajes que se dirigen por megafonía al pasaje se comunican en español, inglés y en silbo (español silbado, entiendo), tal y como se escucha en el vídeo. También quieren recuperarlo en las escuelas. Hacen bien. A parte de ser una riqueza cultural tiene una utilidad práctica de la que carecen otras lenguas vernáculas, con todos mis respetos. Permite, por ejemplo, dirigirte a alguien entre la multitud o hablar a distancia cuando el móvil se queda sin cobertura o sin saldo. Con todo el respeto por mi abuela, en cuanto pueda me apunto en un curso para aprender.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Navidad y cambio climático

Una de las estampas más típicamente navideñas es la del paisaje nevado surcado por los renos. Supongo que ese será el panorama ahora en el norte de Europa, y que en el sur del viejo continente también caerá estas fechas algún copo. Pero como imagen de una fiesta con vocación de universalidad resulta sumamente parcial. Ayer hizo frío en Jerusalén, pero la temperatura no bajó de nueve grados centígrados, por fijarnos en el epicentro de la Navidad. En Brasil, el país con más católicos del mundo, hace en estas fechas el mismo buen tiempo de siempre. Y más al sur, en Argentina, Chile o Australia viven los días de más calor de todo el año.

Para mí las Navidades significan desde hace 17 años volver a Canarias desde algún lugar más frío, Bilbao primero y Madrid después; acercarme a la playa y, si hay suerte, darme un buen baño en el Atlántico. Aquí el agua suele estar muy fría, pero como el invierno es muy suave si el tiempo acompaña resulta más un placer que un sacrificio ritual para presumir de zambullida en diciembre. Hoy brillaba el sol en San Sebastián de la Gomera, teníamos 24 grados, el cielo estaba despejado y el chapuzón ha sido una gozada.

Si se cumplen las profecías de los augures del cambio climático (yo no soy agnóstico en este tema aunque sí un poco escéptico) es posible que este panorama se traslade en las próximas décadas mucho más al norte. Quizá dentro de cien años alguien se dé en Estocolmo en tal fecha como hoy un baño tan estupendo como el que he disfrutado esta mañana. ¿Seguiremos entonces adornando nuestras casas con imágenes de trineos entre colinas de nieve o cambiará también con el tiempo el atrezzo navideño?

sábado, 22 de diciembre de 2007

Un puzzle para acabar el curso

El Máster se ha terminado por este año. El miércoles tuvimos una cena de despedida que acabó entre copas en la sala Barco, a la que sólo llegamos algunos valientes. Antes, los alumnos elaboraron los proyectos finales: periódico, revista, programa de radio y web. Al trabajo digital se apuntaron seis -Karim, Carolina, Lucia, Pedro, Pablo y Luis Pablo- que escogieron como tema el de los nuevos inmigrantes en España. Tras dos semanas de mucho trabajo, de pelear con las cámaras de vídeo, de algunos agobios y de muchas risas, con la ayuda de Vanessa y la mía, de Emilio, de Carlos flash , de Chiqui y hasta del Espíritu Santo, vio la luz este especial.

A mí me parece muy bueno, juzguen ustedes. Aunque los más divertido es consultar el making off. Si no vuelvo a escribir antes, porque mañana me voy para Canarias, feliz Navidad a todos.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Y nos dieron las diez...en el karaoke

Lo reconozco, me gusta el karoke. Es una afición en la que me introdujo mi amigo Íñigo de la Quadra en nuestros viajes por América y de la que estoy muy orgulloso. El karaoke es divertido, saca el artista que uno lleva dentro, fomenta las relaciones sociales y cura la timidez. Suele reinar el buen rollo en los karokes, pese a los sórdido de algunos locales, que reproducen el ambiente de los burdeles de Saigón durante la guerra del Vietnam.

Hasta hace poco esta afición me convertía en un tipo pintoresco. Mis compañeros se reían cuando les hablaba de mi última noche en el pub Marfil o en el Cheers de Huertas. Empezaron a tenerme más respeto cuando les mostré fotos de una noche en la que canté mano a mano con Javier Bardem algunos temas de Juanito Valderrama. Pero ahora, de repente, se han contagiado de mi entusiasmo. El sábado los alumnos del Máster me pidieron que les llevara a uno de estos antros. Y ayer mismo algunos terminaron la cena de la sección cantando a pleno pulmón Libre, de Nino Bravo. Para casi todos era la primera vez: un bautizo, me consta, inolvidable.

Nunca pensé que lo diría pero ando saturado de cantar. Aún así me alegra que se ponga de moda. Y les dejo un consejo para estas Navidades: salgan ustedes también del armario musical y pongan un karaoke en su vida. (En el vídeo -gracias Bruno- mi compañera Victoria y yo cantamos Y nos dieron diez mano a mano en el Paradis. En realidad sólo nos dieron las cuatro y media: hoy había que currar).

sábado, 15 de diciembre de 2007

Le hago políglota en diez segundos

Hablando de la capacidad para los idiomas que tienen Aznar y Zapatero ¿Quiere aprender mil palabras en inglés, francés, portugués e italiano en diez segundos? Pues bien, ahí va el truco: prácticamente todos los sustantivos que en español terminan en "ción" (unos mil), se escriben igual pero acabados en "tion" en inglés, también en "tion" en francés (aunque se pronuncia "sion"), en "zione" en italiano y en "çao" en portugués. Ejemplos: Constitución-constitution-constitution-constituzione-constituçao / confirmación-confirmation-confirmation-confirmazione-confirmaçao / acción-action-action-azione-acçao.

Esta curiosidad la leí en una publicación de la era analógica -tal vez en las entrañables Selecciones del Reader's Digest- pero la anécdota no ha sobrevivido a la era digital. De hecho, la cito de memoria porque no la encuentro ni con Google. Ah, en la radio anuncian todo el rato el método de un tal Professor Maurer, de CCC, para aprender el inglés con mil palabras ¿Será este el sistema empleado?

jueves, 13 de diciembre de 2007

Sapore di sale

Supongo que a estas alturas de la película ya casi todos habrán escuchado al ex presidente Aznar hablando en italiano [pinche aquí y escuche]. Y habrán llegado a la misma conclusión que yo: lo suyo no son los idiomas, aunque hay que reconocer que tiene facilidad para pillar el acento de los lugares a los que va. Eso sí, le sobra desparpajado: él lo tiene muy claro, el italiano se habla igual que el español pero acabando todas las palabras en "i". Y sí, ya sé que cuando Zapatero habla francés también hace el ridículo. Pero no he encontrado ninguna grabación, cuando la tenga la colgaré aquí.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Compro suerte en Doña Manolita

Un consejo de un enamorado del centro de Madrid: no se acerquen por allí hasta por lo menos el 10 de enero. Entre la Gran Vía y la Plaza Mayor no hay quien se mueva estos días de furor navideño. A la agorafobia que produce andar por Sol como si por allí pasara una manifestación perpetua se une el horror estético de los gorritos de Papa Noel y -Dios sabe por qué- las pelucas, a cual más aparatosa, de moda en estas fechas. Mi habitual paseo de sábados y domingos a la piscina de La Latina -una de mis rutinas más agradables- se ha convertido hoy en una aventura. Avisados están.

Particularmente agobiante resulta contemplar las colas que estos días se forman frente al número 31 de Gran Vía. Allí se ponen las botas a vender lotería los propietarios de la administración que fundó Doña Manolita en 1931, y que hasta Sabina menciona en su canción A la sombra de un león ("compro suerte en Doña Manolita..."). La fila ocupa tres o cuatro manzanas pero la magia del lugar se extiende centenares de metros a la redonda. Por ejemplo, en los tenderetes de las gitanas que venden décimos en la Puerta del Sol no faltan carteles anunciando que los numeritos allí expuestos han sido adquiridos en dicho establecimiento. Naturalmente, se venden con un recargo de dos euros, que para eso se ahorra usted la cola.

Al margen de que es muy difícil comprobar de dónde carajo han salido los boletos hay que concluir que, desde un punto de vista racional, tanta idolatría con dicha señora es una memez. La probabilidad de que te toque un premio depende del número de décimos distintos que lleves, no de dónde los hayas comprado. Si en Gran Vía 31 se ha vendido 20 veces el Gordo no es porque el lugar sea mágico, sino porque vende miles de números distintos. Y así es fácil. Igual sucede con la administración de Sort cuyo propietario, prototipo del nuevo rico, se ha apuntado a lista de millonarios horteras que quieren ser turistas en el espacio.

Pero incluso a quienes nos gustan las matemáticas no podemos sustraernos a las supersticiones. Un estudio reciente concluye que un tipo que hubiera comprado el último boleto de un número no lo revendería antes del sorteo salvo que le ofrecieran, de promedio, 60 veces su valor. A mí me pasa algo peor. He soñado con un décimo y lo quiero comprar. Lo vende el de Sort, y sería fácil hacerme con él por internet. Pero me da tan mal rollo el tipo -lo siento, seguramente será un santo- que me desplazaré a una remota administración en los confines de Madrid para adquirirlo. Quizá incluso haré cola. Y miren que es el mismo número. Por la cara que me vean el 22 por la tarde sabrán como me ha ido. Sólo adelanto que acaba en 4.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

35 años sin hacer nada

Ayer cumplí 35 años. Cuando llegamos a una edad redonda solemos mirar hacia atrás para ver qué hemos hecho con nuestras vidas. Hay quien se deprime por cumplir 30 o 40 y no haber alcanzado ninguna meta relevante. Yo, francamente, no. Primero porque desde hace años sé no hay ninguna necesidad de hacer nada "importante" con nuestras vidas, a parte de intentar sacarle todo el juego posible. Y lo segundo porque, aunque así lo creyera, 35 años es muy poco, el prólogo de una existencia. Así que no hay prisa en ningún caso. Y cuando alguien me sale con que tiene nosecuantos años infructuosos, me acuerdo de lo que escribió Marcel Proust cuando cumplió 30:

"Sin placeres, objetivos, actividades ni ambiciones, con toda la vida que me queda por delante ya concluida, y con una clara conciencia de la pena que causo a mis padres, es bien poca la felicidad que tengo". Negro diagnóstico para quien unos años después escribiría las miles de páginas que componen En busca del Tiempo Perdido...

lunes, 3 de diciembre de 2007

El último souvenir patrio


Ayer estuve en el Bernabéu gracias a mi amigo Manolo, que de vez en cuando me deja su abono. Vi ganar a mi equipo por 3-1 pero por ir a pedir dos coca-colas en el descanso me perdí el homenaje que le hicieron al gran ídolo de mi infancia, Carlos Santillana. Algún día hablaré de Charly, con el debido respeto, pero hoy me fijaré en otra cuestión más anecdótica. ¿Saben ustedes cuál es el souvenir que causa furor en los tenderetes montados ante los estadios de los equipos digamos nacionales? No señor, la bufanda con el lema Esto es España, y al que no le guste que se vaya ha sido desbancada en las últimas semanas por otra, ideada sin duda por un sagaz genio del márketing. Una que sobre tonos rojigualdos lleva estampados el escudo nacional, un mapa de la piel de toro y el exabrupto hispánico de moda: ¿Por qué no te callas? Ayer se vendían como rosquillas.

...Y de verdad que es la última vez que saco el tema.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Nosotros también podemos

El de Puntomatic es el anuncio de moda, al menos entre mis compañeras de trabajo. He vivido en los últimos años con mis dos hermanas y creo que nunca ha asumido o eludido unas u otras tareas en casa por el hecho de ser varón -que me desmientan ellas, que leen el blog. Tampoco quiero presumir de eso -tengo defectos muchos peores- pero me sorprende que entre la gente de nuestra generación todavía siga habiendo tanto machismo ¿De verdad que es así?

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Liderazgo y asertividad

He estado los dos últimos días en la sierra de Madrid en un curso de liderazgo y asertividad. O sea, un taller para aprender a dirigir un equipo y a tomar y expresar nuestras opiniones de una forma más eficiente. Muchos de los 17 participantes mostrábamos mucho recelo inicial. Una actividad que te paga la empresa y que consiste en pasar un par de días en un hotel tiene que tener truco.


Lo cierto es que lo hemos pasado de maravilla. Hemos recibido algo de teoría -la justa- hemos debatido mucho y sobre todo hemos llevado a cabo -siempre en equipo- actividades que nunca pensé haría sobrio. No piensen mal. Cosas parecidas a las que hacíamos en el colegio el día de fin de curso y que reprimimos en la adolescencia con el hiperdesarrollo de la vergüenza. No las detallaré, porque prefiero que mis lectores se sorprendan tanto como yo si un día hacen el curso. Sí diré que pocas veces en mi vida adulta he revivido esa alegría primaria que da sacudirte las inhibiciones y sacar los pies del tiesto. Quizá alguna noche en el karaoke.

El curso debería servir para mejorar las relaciones dentro de nuestros equipos de trabajo. Si es así, se lo contaré dentro de unos meses. De momento han conseguido que vea con más optimismo las siempre difíciles relaciones en la oficina. Quizá se me pase mañana. Pero siempre es una buena noticia ver que una empresa invierte algo en mejorar el ambiente laboral y no se fija sólo en las cuentas de fin de año. Quien sabe, quizá algún día se den cuenta de que favorecer el buen rollo también impulsa los beneficios. (Las fotos, mañana)

sábado, 24 de noviembre de 2007

La culpa es de Barrio Sésamo

Ahora ya sabemos por qué nuestra generación se entregó a las drogas, sufrió depresión y bulimia y cayó en el vicio de la sodomía. En Estados Unidos han calificado de no aptas para los niños de hoy las cintas reeditadas con los capítulos de Barrio Sésamo que veíamos de pequeños. La verdad es que Epi y Blas mantenían una relación sospechosa, tan mayores y aún viviendo juntos, aunque durmieran en camas separadas. Y la adicción de Triki por las galletas no era el mejor ejemplo para luchar contra la obesidad infantil. Cómo no caímos antes en la cuenta de la monstruosidad de aquel programa...

En Europa caricaturizamos demasiado a los estadounidenses. Asumimos que es una sociedad enferma y violenta y a veces exageramos las noticias que refuerzan esa idea preconcebida que tenemos de ellos. Pero no es ésta una historia retorcida por el periodista para que diga lo que él quiere, o lo que el lector espera encontrar. Es tan absurda como parece. La noticia la publicó mi amiga Bárbara Celis ayer en EL PAÍS, así que lleva 48 horas en la red. Pero aún así no quería dejar de referirme a ella y de dar oportunidad a mis fieles lectores (gracias Mamá por unirte) de comentarla.

Ah, el vídeo corresponde al inolvidable Maná-maná-catipi-tipi. Véalo sólo si tiene más de 18 años, es muy peligroso recordar con nostalgia un programa tan estupendo. Y además le pueden dar ganas de cantar.

martes, 20 de noviembre de 2007

Minutos musicales: ¿Por qué no te callas?

Volvemos sobre el ya histórico, aunque sólo hayan pasado diez días, exabrupto del Rey a Chávez. Ahora, a ritmo de pasadoble. La música no es original, la letra es patatera -el estribillo venía ya dado- y la secuencia de imágenes roza lo bochornoso. Viendo este documento se pregunta uno dónde están las montañas de dinero que supuestamente tiene la oposición venezolana y si no pueden gastarse dos perras en pagar a un montador de vídeos. Ni siquiera Chávez se merece este engendro, que seguramente tampoco merecería aparecer en un blog como éste, por modesto que sea. Pero, lo confieso, me ha hecho gracia. Igual que te carcajeas de algunos chistes sólo por lo malos que son. ¿Y a ustedes qué les parece?

domingo, 18 de noviembre de 2007

Ubi sunt? (los fachas de verdad)

Se cumple estos días el 32º aniversario de la muerte de Franco. La fecha suele ir acompañada de manifestaciones nostálgicas y, según pasan los años, cada vez más pintorescas. La fauna que anima estos actos es terriblemente heterogénea: señoras con abrigos de astracán, chavales rapados con una china de hachís en la cartera, curas preconciliares, algún ex combatiente de camisa azul y ajadísima... En los últimos años estos grupos ultras han experimentado cierto auge agitando el fantasma de la emigración, al que por cierto teme mucha más gente de lo que pensamos en la torre de marfil de las clases acomodadas. Pero salvo que usemos el término facha en el sentido amplio (y erróneo, a mi entender), incluyendo por ejemplo al ala derecha del PP, hay que reconocer que son cuatro gatos. Cuatro y mal avenidos, tal y como se demuestra cuando hay elecciones y encontramos papeletas de tres falanges distintas y otros cuatro o cinco partidos de extrema derecha.

La cuestión es que hace 32 años aparentemente mucha gente apoyaba a Franco. Cuando murió, las colas frente a su féretro duraron días. En los momentos más bajos de la dictadura pedía el apoyo popular y llenaba la Plaza de Oriente, no con un millón de personas (el manifestómetro demostró que allí no caben tantos), pero sí con cientos de miles. Llegó la democracia, sacaron un diputado (Blas Piñar) y luego ni eso. ¿Dónde está toda esa gente que jaleaba a Franco? ¿Se ha evaporado? Algunos habrán muerto, pero no todos eran tan mayores ¿Están en el PP o en otros partidos?

Yo creo que infravaloramos el gen de borreguitos que tenemos todos, en especial bajo el efecto de una dictadura. Quizá muchos acudían a las demostraciones del régimen porque era "lo normal". O por que iba el vecino. O porque se encontraban cómodos con el Franquismo. Luego cuando se desmoronó el régimen y vieron que no pasaba nada, se hicieron demócratas. Y acabaron votando a otros partidos, tal vez ni siquiera a la derecha. Fachas fervientes, como la señora del vídeo (que muestra una escena del excelente documental No se os puede dejar solos), había seguramente muy pocos. Como hay muy poca gente ferviente de casi cualquier tema. El resto serían figurantes, arrastrados por el viento dominante de la historia.

Hay una anécdota que refleja muy bien esa volatilidad del favor popular. Cuando en 1875 Alfonso XII volvió a España para convertirse en rey fue recibido aparentemente con gran alegría de las masas. Al monarca le impresionó sobre todo un muchacho que corría infatigable junto a su carroza coreando su nombre y le preguntó por el origen de tanto entusiasmo monárquico. "Esto no es nada", le contestó. "Tenía que habernos visto hace siete años cuando echamos a la puta de la reina". La reina, naturalmente, era Isabel II, la madre del propio Alfonso, derrocada por la Revolución Gloriosa de 1868.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

"¡Viva Honduras!" y más politonos inolvidables

Minutos después de que el Rey soltara lo que le soltó a Chávez ya circulaban politonos -o como se llamen- con la frase del monarca para ponerlos en el móvil. A mí me parece un exabrupto histórico, por todo lo que cuento en el anterior post y por más cosas. Pero si tengo que elegir mis frases célebres favoritas me quedo con otras. En Terra han hecho una selección de diez. Yo propongo estas cinco:

"Yo te pego, leche, yo te pego"

El empresario Ruiz Mateos agrede al ex ministro Miguel Boyer en los juzgados de Plaza de Castilla. Le acusaba de expropiar sin motivo su holding de empresas, Rumasa. Con un estilo pugilístico discutible y al grito de "te pego, leche" logró romperle las gafas a su rival, que se defendió también a golpes. El incidente se produjo en 1989 y contribuyó a que Ruiz Mateos logrará dos diputados en el Parlamento Europeo. Recordar la entrañable escena

"¡Viva Honduras!"

El ex ministro de Defensa Federico Trillo se dirige a las tropas salvadoreñas en Irak al grito de: "¡Viva Honduras!". Un error fatal, teniendo en cuenta la mala relación que han tenido, como buenos vecinos, ambos países. Incluso fueron a la guerra por un partido de fútbol, creo. En este caso, Trillo echo la culpa al jet-lag. Es que viajas de Centroamérica al Golfo Pérsico y se te tiene que ir la olla...Ríase otra vez con el momento bochornoso

"Raro, raro, raro"

El doctor Julio Iglesias Puga, reputado ginecólogo y padre del célebre cantante, reflexiona sobre el matrimonio y la fidelidad conyugal. Según él, todos los hombres de su generación le ponían los cuernos a sus mujeres. Y el que no lo hacía era "raro, raro, raro". Un tipo inefable -¿Qué significará esa palabra?- y sincero. Vivió noventa y tantos años y y logró el milagro de que su último hijo fuera más joven que algunos de sus sobrinos nietos. Si no lo pillan, otro día les hago un croquis. Reviva las históricas declaraciones

"Estamos trabajando en ello"

No vamos a entrar a discutir lo que sucedió en el rancho de Crawford (Texas) en 2003 y sus consecuencias posteriores, que para eso hay blogs más serios como los de mis compañeros Mou y Toño. Pero coincidiremos que la historia reciente recuerda pocos momentos de tanta vergüenza ajena como la rueda de prensa en la que a Aznar le dio por hablar tejano. A mí me dan ganas de meterme debajo de una mesa. Me dicen que Zapatero hablando francés da una pena similar, pero la verdad es que no lo he oído. Atrévase a recordar tan glosado momento

"Rafa, joder, me cago en mi madre"

Rafa Guerrero se convierte en diez segundos en el juez de línea más famoso de la historia del fútbol español tras conseguir que el colegiado Mejuto González expulsara a Aguado, del Zaragoza, por un inexistente penalti al barcelonista Couto. La fama se la llevó él, pero la frase antológica fue del árbitro: "Rafa, joder, me cago en mi madre". Sucedió el 29 de septiembre de 1996 en La Romareda. Déjese llevar por la nostalgia y vuelva a escuchar la conversación

Pues eso ¿Y cuáles son frases predilectas?

domingo, 11 de noviembre de 2007

"¿Por qué no te callas?"

Supongo que a estas alturas todo el mundo ha visto el vídeo del fin de semana, la escena de la Cumbre Iberoamericana de Santiago en la que el Rey de España manda a callar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. La noticia ha tenido un éxito tremendo en Internet, y supongo que en los demás medios, pero es en la red donde se puede medir más rápidamente el interés que genera una historia: sólo en la web de ELPAIS.com tuvo más de 270.000 visitas, récord mensual.

Aún más extraordinario ha sido el número de comentarios de los lectores. Ayer en ELPAIS.com hubo 900. Hoy, con la respuesta de Chávez, más de 2.000 (máxima marca de todos los tiempos, superando al caso De Juana y a la sentencia del 11-M). Los internautas se han volcado a comentar también aquellos blogs que hablaban del tema, como el de Juan Cruz (300 comentarios, cuando lo normal son 50) o el de Lluis Bassets (90 frente a unos 20). Así que, aunque la historia esté trilladísima, he decidido incluirla también para que la comenten -si quieren- los habituales de este espacio.

¿Y qué opino yo? Pues en caliente me salío la vena patriótica -la tengo muy desarrollada- y me emocionó ver a Don Juan Carlos mandando a callar al campeón mundial de los demagogos. Pero luego en frío pensé el Rey tiene que matener formas más diplómaticas. Incluso con personajes tan impertinentes y contumaces. Para eso le pagamos. La escena me ha llevado además a tres reflexiones:

1) Se ha hablado mucho del exabrupto del Rey, pero no de otro gesto anterior y más inquietante, en mi opinión. Fijénse los ojos incendiados del monarca, unos segundos antes, cuando mira fijamente al presidente venezolano y extiende amenazador el dedo índice. El grito de después responde a un cabreo incontenible, pero en esa expresión me parece ver algo más fuerte, odio genuino.

2) Con el sectarismo que envenena este país es una agradable sorpresa que la bronca se produjera porque Zapatero estuviera defendiendo a Aznar. Y también lo es que el propio Aznar se dirigiera al día siguiente al presidente del Gobierno para darle las gracias. ¿Hace cuánto que estos dos no hablaban de buen rollito?

3) El patriotismo vende. A derecha y a izquierda. Zapatero ya se ha dado cuenta y ando dando la murga con lo del "Gobiero de España". Salga de su Torre de Marfil -en mi caso el periódico- vaya usted a un bar o al parque y escuche a la gente -obreros, jubilados, yupis, adolescentes botelloneros, amas de casa- y escuche lo que opinan tanto de la visita de los Reyes a Ceuta y Melilla como de la actuación ayer de Don Juan Carlos. Estoy seguro que desde el 23-F la Monarquía no tenía en este país un índice de popularidad tan alto.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Conciencia de clase

No sé si es que ya iba un poco sugestionado, después de haber leído tanto sobre las castas, pero me ha llamado la atención lo asumido que tienen los indios su condición social. Y puede reflexionar sobre ello tras presenciar un partido de polo, el hockey ese sobre caballos que, como el fútbol, inventaron los ingleses para que ganaran los argentinos. El partido se celebraba en un estadio donde había dos zonas: unas gradas de piedra y otras mucho más lujosa, cubierta y donde los espectadores se sentaban en sofás.

No cobraban entrada, no me pareció que hubiera medidas de seguridad en la puerta. Pero mientras todos los ricos -joyas, sedas, ricos turbantes- se dirigían hacia la zona noble del edificio, los pobres se encaminaban como corderitos hacia la parte más humilde. No sé que hubiera pasado si a alguno de éstos se le hubiera ocurrido pasarse a los palcos. Pero a ninguno se lo ocurría. Al terminar el partido hubo un cocktail con comida y bebida gratis y música en directo. No había nadie en la puerta "clasificando el ambiente" como dicen los porteros de discoteca. Yo entré como Pedro por su casa, supongo que mi aspecto más o menos occidental me servía de salvoconducto. Pero a ninguno de los tipos modestamente vestidos que ocuparon la grada se le ocurrió asomarse por allí.

La impresión de un viajero apresuradísimo que quería entender algo de un país inmenso en cuatro días es necesariamente injusta. Pero mi sensación es que la conciencia de clase en India es tremenda. Una sociedad conformista es una sociedad estancada. Pero quizá ese acomodo del espíritu explique porque un país con tantas desigualdades sociales es -relativamente- tan pacífico y tan seguro.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Un país auténtico

Ya he vuelto de India. Lo primero que voy a hacer es dar gracias eternas a mi amiga Gaby, mi anfitriona en Delhi, que me convenció para que hiciera este viaje delirante de cinco días. Y lo segundo advertir a los cuatro seguidores de este blog de que durante un tiempo sólo hablaré de esta experiencia. Espero no ponerme muy pesado y quedarme sólo con tres lectores.

En los viajes que he hecho por América me ha decepcionado comprobar que algunas escenas pintorescas eran pura farsa. En Cuzco, capital de los andes peruanos, ya nadie va con gorrito de lana, tocando la zampoña y llevando una llama de una cuerda. Si vemos un personaje con esa pinta podemos estar seguros de que es un actor que espera obtener una buena propina. En México sólo se ponen sombreros gigantescos quienes quieren atraer a los fotógrafos. La mayor parte de la capoeira que vi en Brasil era folclore para turistas. En resumen, representaciones sin genuino interés, como las del niño que de pronto cobra conciencia de que es gracioso y pierde su espontaneidad y con ello todo su encanto.

En India me ha sorprendido, en cambio, por su atenticidad. No es que sus habitantes caigan deliberadamente en el tópico, como los centuriones romanos que rodean el Coliseo, es que sencillamente son así. Las mujeres visten shari porque es precioso y muy práctico. El tipo del elefante va a trabajar con su animalito, no espera acaparar los flashes. La vaca circula por donde quiere, no la ha puesto el tour operador para goce del giri. Estoy seguro de que los habitantes de Cuzco tienen perfecto derecho a ir en vaqueros. Y que ir cargando con una alpaca en vez de conducir un coche denota un atraso que no deseo a ningún pueblo. Pero también es verdad que cuando uno viaja espera encontrar algo diferente a lo que ve todos los días. Y si es posible, costumbres espontáneas, no teatro callejero.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Parentesis indio

No estoy escribiendo ultimamente en el blog porque paso unos dias en Nueva Delhi. Antes de venir a India me sorprendia que vivieran aqui 1.200 millones de personas. Ahora la cifra me parece baja. Creo que ya me he encontrado al menos con unos 2.000 millones. Es una lastima que no puedan transmitirse los olores por Internet porque a mi vuelta a Madrid, en un ordenador con acentos, me gustaria hablar precisamente de eso. Este pais huele todo el rato, intensamente. A veces muy mal, a veces de maravilla y a veces una mezcla, que es como peor huelen las cosas. Me deslumbran los paisajes, me encanta el paisanaje. Pero lo que ha hecho trizas mi capacidad de asombro es el trafico. En cualquier momento, por cualquier lado, puedes ser arrollado por un coche, una bicicleta, un elefante, una vaca. Habra que tener cuidado. Hasta la vuelta.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Aznar: malo, malísimo

Ya sé que Aznar es un personaje controvertido pero hombre de ahí a colocar sus Cartas a un joven español entre los diarios de Goebbels; un ensayo sobre Franco, Hitler y Mussolini; la correspondencia de Maquiavelo; y Yo tenía un camarada, de César Alonso de los Ríos me parece tener mucha mala leche...O tal vez es casualidad. Visto en la libreria del Corte Inglés de la calle Preciados de Madrid.

martes, 30 de octubre de 2007

Día grande en la Iglesia Maradoniana

Hoy cumple 47 años Diego Armando Maradona, uno de los más grandes futbolistas de la historia y el mejor que yo he visto sobre el terreno de juego. Por eso ha sido un día de fiesta mayor -su Navidad, de hecho- para la Iglesia Maradoniana de la Mano de Dios, el más desmesurado grupo de hinchas del jugador. Estos fanáticos del astro argentino, entre entrañables y grotescos, se mueven en el afilado límite que separa la sana devoción de la locura. Anoche, definitivamente, tocaba jugar del lado del disparate. Así que engalanaron su templo para celebrar dos bodas en las que los contrayentes juraron "compartir vídeos y goles de nuestro dios" ante el oficiante, que llevaba como estola una bufanda del astro.

Maradona supo aprovechar sus estratosféricas cualidades para el deporte. Pero en otros ámbitos de la vida le ha ido bastante mal. Dice Óscar, argentino y profesor de piano, que los jugadores de fútbol suelen buscar mujeres guapas y en general más listas que ellos. Eso salva del descarrilamiento vital a muchos tipos que sólo tienen un balón de fútbol en la cabeza. Maradona escogió el amor y se casó con su novia de toda la vida, a la que conoció con 17 años. Una chica estupenda pero de origen tan humilde como él. Inocentes ambos, sin mucho mundo, tuvieron que afrontar el encumbramiento del futbolista a la categoría de semi Dios y desenvolverse en una selva de tiburones que sólo querían medrar a su sombra. De momento no se han ahogado pero Dios les ha apretado bastante.

Llama la atención el apellido de esta Iglesia futbolística: "De la mano de Dios". Maradona marcó en el Mundial 86 dos goles inolvidables contra Inglaterra. Uno, tras driblar en zig zag a todos los rivales. El otro con la mano, engañando al árbitro. Muchos de mis amigos argentinos prefieren la pillería del segundo a la estética del primero. En Inglaterra, en cambio, está mal visto tirarse en el área o protestar ante el árbitro. Espero no enfadar a mis conocidos del país suramericano con lo que voy a decir. Sé que no se puede generalizar y que es injusto atribuir a los pueblos las cualidades de los hombres. Pero creo que así como el británico lleva marcado en el alma el estricto cumplimiento de las leyes -al menos de las suyas- el argentino -el latino en general- tiende a reírle las gracias al tramposo. Quizá por ello así le va a un país y asado al otro.

domingo, 28 de octubre de 2007

Un día de 25 horas

¿Le ha dado hoy tiempo para todo? A mí sí. Son las diez de la noche y ya estoy haciendo la cena, una hora inusualmente temprana. Los que siempre andamos con el tiempo justo y mil cosas pendientes hemos cumplido este domingo de 25 horas todos nuestros planes. Pero sólo porque el cambio horario nos ha confudido. Como siempre, hicimos proyectos para algo más de 24 horas...y eso justamente fue lo que duró el día. El engaño funciona hoy porque nos pilla despistados pero si a partir de mañana todos los días tuvieran 25 horas los ansiosos haríamos pasaríamos a planear jornadas de 26.

[Sucede lo mismo con el tipo que siempre llega diez minutos tarde. Puede llegar por una vez a la hora si le mentimos y le citamos con esos diez minutos de antelación. Pero si intentamos repetir el engaño varios días empezará a llegar con 20 minutos de retraso. Y es que ya vimos hace unos días, citando a Proust, lo dificilísimo que es nadar contra la corriente de determinados hábitos.]

Volvemos al cambio de hora. Rebusco un poco por Internet -o sea, termino en la wikipedia- y leo que esto de cambiar la hora se aplicó por primera vez durante la Primera Guerra Mundial para ahorrar carbón. Luego se aplicó intermitentemente hasta consolidarse con la crisis energética de 1973. Y es que con esta medida se ahorra entre el 3% y el 5% del consumo energético. Como inconveniente se subraya que cambiar nuestras rutinas una hora provoca problemas en la salud. Pero serán más bien transtornos de esos inventados por los mismos médicos que luego te los curan. Hombre, si fuera el jet-lag de un viaje a Australia...Pero ¿Conocen a alguien indispuesto por el cambio de hora de un viaje a Canarias?

Ha sido estupendo tener un día de 25 horas. Pero ahora que concluye me revelo contra este cambio de hora. Por un motivo sencillo: a las siete se hace de noche cerrada y dejamos de disfrutar de las tardes. Es verdad que el que madruga lo hace con luz solar pero no es lo mismo despertarse de noche y saber que pronto amanecerá que despedir el sol a media tarde hasta el día siguiente. A mí me deprime, y conozco mucha gente a la que le pasa lo mismo: ahí si hay un transtorno. ¿Merece la pena hacernos más tristes las tardes del otoño a cambio de ahorrar un porcentaje mínimo de energía?

viernes, 26 de octubre de 2007

...Y uno que aprendió bien los números

Hablando de matemáticas no he podido evitar incluir este vídeo (en inglés, pero se entiende) visto por casualidad en la popular página menéame, donde los lectores deciden con sus votos la importancia de las noticias. Si les gusta el concurso Cifras y Letras no se pierdan la habilidad con los números que tiene este concursante. Primero deja estupefacta a la matemática de guardia y luego consigue que se parta de risa ante su genialidad. La prueba acaba con una gran ovación del público. ¿Qué tendrá un tipo así en la cabeza?

martes, 23 de octubre de 2007

Los matemáticas son divertidas

Si no te gustan las matemáticas es que no te las enseñaron bien en el colegio porque son fascinantes. Se pueden enfocar de inifinitas maneras posibles, algunas muy divertidas y a las personas inseguras les ofrecen muchas certezas. A mí las serias me las repasaba mi padre el día antes de los exámenes. Y las lúdicas me las descubrió mi abuelo, que era tan listo que sabía que las cosas más inútiles suelen ser las más interesantes. No tengo suficientes palabras de agradecimiento para ambos.

Y ahora viene la publicidad, porque este post está patrocinado. En septiembre, además de la vuelta al cole, la caída de las hojas y la vendimia, llegan los coleccionables. Pues bien, desde hace un mes están vendiendo unos libros de matemáticas recreativas en tu quiosco más próximo sencillamente estupendos. Los edita RBA y te permite llevarte a casa, si no las tienes ya, joyas como ¡Ajá!, paradojas que hacen pensar, de Martin Gardner o ¿Cómo se llama este libro?, de Raymond Smullyan (empiecen por esas dos). Ciento y pico hojas de auténtica delicia por sólo 9,95 euros.

El hombre anumérico no sabe lo se pierde. Pero es curioso que muchos presuman de ello. En una tertulia radiofónica , o sea las de los listillos por excelencia, todos pondrán el grito en el cielo si alguien patina al nombrar al autor de una ópera o de de una obra maestra de la literatura. Pero perdonarán con humor al que no recuerde las cuatro reglas que nos enseñaban en la escuela. "Es que soy de letras" es una disculpa universalmente aceptada. Pero queda muy mal decir: "Es que no tengo ni idea de cine". O de historia. O de arte. Hace poco oí a uno de los periodistas más importantes de este país decir: "Yo de números no sé nada". Y el asunto es grave. Porque si es verdad eso que dice es imposible que sepa calibrar la mitad de las noticias que da.

Además, los matemáticos, y los científicos en general, suelen tener un gran sentido del humor. Quizá el ocuparse de una disciplina tan abstracta les permite distanciarse los suficiente de la realidad como para tomarse todo a chirigota. Y son excelentes articulistas. Quizá porque para entender los números hay que tener las ideas claras. Así Javier Sampedro, de EL PAÍS. O Carlo Fabretti. No me gusta cuando escribe de política pero si es verdad que ha fichado por Público me parece su mejor fichaje. Qué diferencia con los que escriben los políticos -o sus jefes de prensa- que suele ser una castaña. Hagan la prueba lean a unos y otros. Y saquen conclusiones.

lunes, 22 de octubre de 2007

Mazinger Z cumple 35 años

En octubre de 1972 comenzó a emitirse en la televisión japonesa Mazinger Z, basada en un manga (comic) del dibujante Go Nagai. Aquí llegó unos años después, en otros países como Francia no se estrenó hasta finales de los ochenta. Los que tenemos la edad del robot, año arriba, año abajo, nos acordamos con nostalgia de la serie, de Koji Kabuto, del Doctor Infierno, de Afrodita A y del Barón Ashler. Que sólo hubiera una tele tiene dos consecuencias. Por un lado, socializamos más fácilmente con los de nuestra generación (cuantas conversaciones empiezan con "te acuerdas de..."). Por otro, idealizamos los programas de nuestra infancia. Muchos serían estupendos, pero quizá no tanto como los recordamos.

Lo que me resulta espeluznante, escuchándola ahora 30 años después, es la letra de la canción en español. ¿Alguien sabe quién la cantaba? He buscado el dato por todos sitios pero no hay manera.

jueves, 18 de octubre de 2007

Camus, precursor del choque (y de la alianza) de civilizaciones

Foto: Library of Congress
Asegura la Wikipedia que "el choque de civilizaciones es una controvertida teoría acerca de las relaciones internacionales. Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign Affairs en 1993 y transformado posteriormente en un libro en 1996".

Muchos -coincidan o no con las estrategias que propone para superar ese choque- consideran a Huntington un visionario por pintar ese panorama en 1993. Pero hoy me he quedado muy sorprendido al descubrir un profeta aún mejor, por el tiempo en que formuló su vaticinio. Y además, grosso modo, un precursor de la Alianza de Civilizaciones que propugna José Luis Rodríguez Zapatero. Transcribo, sin quitar una coma, lo que publicó Albert Camus en un artículo en Combat en noviembre de 1946. 47 años antes que Huntington:

"...Pero si, mañana, concibiéramos soluciones internacionales en función del problema ruso americano, correríamos el riesgo de vernos de nuevo superados. El choque de imperios está ya en trance de ser secundario con respecto al choque de civilizaciones. De todos los lugares, en efecto, las civilizaciones colonizadas dejan oír sus voces. Dentro de diez años, de cincuenta, lo que estará en tela de juicio será la preminencia de la civilización occidental. Más vale, pues, pensar enseguida en ello y abrir el Parlamento mundial a esas civilizaciones, a fin de que su ley resulte verdaderamente universal, y universal el orden que la ley consagre...". (Crónicas 1944-1953, Alianza Editorial, páginas 98-99. Gracias por la pista, Andrés).

"Está claro que el espíritu siempre ha marchado con retraso con respecto al mundo. La historia corre mientras la mente medita", afirma Camus unos párrafos más arriba. Un comentario que, visto lo que luego dice, me parece un formidable ejercicio de modestia.

Amor y probabilidad

Foto: Brainbitch ©
A veces rechazamos una película o una novela porque las tramas nos parecen inverosímiles. Aunque no haya contradicciones nos desagradan sencillamente porque no hay manera de creérnoslas. Quizá sea falta de imaginación. Pero hay historias reales -al menos noticias que salen en los periódicos- que superan los guiones más disparatados. Señalo dos historias publicadas recientemente en la prensa de nuestro país:

-La fiscalía de Murcia pide la anulación de un matrimonio entre dos personas que eran hermanos y no lo sabían. Separados al nacer crecieron en familias distintas, con apellidos diferentes. La historia tiene también un guiño almodovariano: uno de los dos es un hombre transexual con cirugía de reasignación de sexo.

-Un matrimonio serbio en crisis descubre que eran amantes en Internet. Se conocieron en la red e intercambiaron correos electrónicos en los que confesaban mutuamente sus penurias conyugales hasta que decidieron citarse un día...Marido y mujer se encontraron cara a cara y la historia acabó en divorcio. Pero si el guión hubiera sido de Billy Wilder habría terminado entre besos de reconciliación y música de arpas (Dácil, gracias por la pista).

Me admira encontrar una pareja enamorada. La posibilidad de que te corresponda la persona a la que quieres es pequeñísima, salvo que uno vaya todo el día perdiendo la cabeza por ahí. Hay estrategias de conquista, pero más para ligar que para encantar si creemos -creo- en el diosecillo clásico que anda tirando flechas sin apuntar demasiado. Si te arrebata una de cada doscientas mujeres y ellas tienen la misma propensión al amor serás correspondido una de cada cuarenta mil veces. Tienes mucha suerte si te ha pasado una vez en la vida. Pero que te suceda lo que a estos cuatro individuos es muchísimo más complicado. Exprimo mi calculadora para hallar la probabilidad. Pero me dice que no tiene más decimales.

martes, 16 de octubre de 2007

A vueltas sobre el cambio climático

Se celebraba ayer (llego tarde por unos minutos) el Blog Action Day, una iniciativa encaminada a que los bloggers de todo el mundo unan sus voces por una buena causa. Este año la buena causa es, naturalmente, la lucha contra el cambio climático, que abandera el cuasi presidente de EE UU Al Gore. La jornada ha recibido el apoyo de empresas como Google e instituciones como Naciones Unidas.

Me uno a la iniciativa. En una conferencia celebrada en febrero en París la comunidad científica concluyó, con una certeza del 90%, que el calentamiento global existe y está causado por la acción humana. Yo a la comunidad científica no la pongo en duda porque me parecería la mayor de las herejías. Pero sí soy crítico con lo que desde hace meses hacemos en la comunidad periodística. El cambio climático se ha convertido en la catástrofe de moda, como antes lo fueron el agujero de ozono (¿qué fue de él?) las vacas locas (iban a a acabar con siglos de Imperio Británico), y la gripe aviar (la peste del siglo XXI). Y un tema de moda es peligroso porque los redactores nos vemos tentados a tragarnos acríticamente las informaciones y enfoques que engorden más la magnitud del desastre.

Digámoslo otra vez, no nos condenen a la hoguera: el calentamiento global existe -y aunque no existiera es de locos seguir echando mierda a la atmósfera- y es un asunto gravísimo. Pero aunque eso sea una verdad científica no convierte en cierto cualquier informe o pseudoinforme que anuncie la llegada del apocalipsis a través de la subida de temperaturas. Un día nos levantamos y leemos que el mar va a subir siete metros en un siglo. Pero a la semana siguiente son siete centímetros. El Polo Norte se va a deshelar en 2050. O en 2036. O el año que viene. Este verano iba a ser el más caluroso en cien años y he puesto el aire acondicionado tres días. ¿En qué quedamos?

Deberíamos ser los periodistas los que pusiéramos orden en esta marea amarillista pero ya saben lo que nos gusta un titular impactante. También habrá quien vea en esta actitud buenos propósitos, mas que sensacionalismo, y diga: "Por una vez no está mal exagerar". Pues no señor. Nuestra tarea debería ser contar la verdad, no informaciones inexactas, por muy elevadas que sean las intenciones. Kapuscinski decía que este oficio no es para cínicos. Pero Bastenier apostillaba: la bondad sin más hace mal periodismo.

domingo, 14 de octubre de 2007

Personajes

Foto: Montara Mike ©
He seguido con mucho interés el estudio sociológico que han elaborado en los comentarios de este blog Manuel y el Jebi sobre los personajes más pintorescos que pululan por las calles de Santa Cruz de Tenerife. He reconocido a algunos y -cada uno tiene su propio bestiario- he echado de menos a otros -Chiclepremio, El guardián de la placita-. Todos los pueblos y ciudades tienen su colección de tipos peculiares; para sus habitantes a menudo son más representativos del lugar que todos los monumentos y edificios emblemáticos que diseñan los arquitectos de moda. En ocasiones son objeto de mofa, a veces depositarios de mucho cariño, o las dos cosas. En una sociedad que no premia la originalidad, lo mejor es que no hay dos iguales: simpáticos, siniestros o entrañables son irrepetibles.

A veces uno compra el periódico y no encuentra en 80 páginas una noticia que le interese. Si yo fuera reportero de la sección de local hablaría con estos personajes para contar sus vidas en una serie diaria o semanal. Con el respeto, el rigor y el humor que debe tener toda labor periodística. Eso sí que lo leería. En algunos casos los tipos son tan conocidos como el alcalde de la ciudad o el entrenador del equipo de fútbol. Probablemente han llevado una vida más interesante que ellos. Y casi seguro -no hay más que ver a unos y oír a los otros- tienen historias más divertidas que contar.

viernes, 12 de octubre de 2007

Un gesto por España

Celebramos hoy la Fiesta Nacional. Tranquilos, no voy a filosofar sobre la patria, la Hispanidad ni nada de eso, aunque invito a quien quiera a dejar un comentario. Simplemente es la fiesta de mi país, como dentro de quince días será el cumpleaños de mi madre. No puedo estar orgulloso ni de ser español, ni de ser hijo de Doña Concha: no tengo ningún mérito en ello. Pero sí sentirme feliz de ambas cosas y para festejar el día dejo aquí esta canción de Cecilia, emotiva pero no patriotera, que ha resistido indemne el paso de treinta y pico años. Reconozco que también me gusta Que viva España, soy folclórico sin complejos. Pero no la incluyo por respeto a Manolo Escobar, que ya no la canta porque dice que está anticuada.

[Por cierto que Curry Valenzuela ha incluido al pobre Manolo en su libro Los cien personajes que hunden España. Y su argumento para juntarlo con Josu Ternera u Otegi es precisamente que ya no canta el famoso pasodoble. Hay por ahí un blog que se llama Mi madre es idiota, de una guay que se define como "fértil, bisexual y muy simpática", se pasa todo el día fornicando e insinúa que es que hija de la tal Valenzuela. Creo que es apócrifo. Pero me encantaría que a esta señora tan sectaria le hubiera salido una hija contestona].

Ah, creo que andan buscando una letra para el himno nacional. Yo me emociono cuando lo ponen antes de los partidos de la selección. Incluso subo el volumen de la tele. Y no me importaría cantarlo. Sabina ya ha escrito una letra. Pero prefiero la propuesta de mi compañero Bruno: entonar estas preciosas estrofas de Viento del Pueblo, de Miguel Hernández, que encima cuadran de maravilla con nuestra España autonómica. No citan a los canarios y no va mucho con la música de la Marcha Real, pero ya haremos un arreglo.

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada;
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza...

martes, 9 de octubre de 2007

Una leyenda medio hecha realidad

¿Se acuerdan cuando nos decían que tuvieramos cuidado por si nos daban por fuera del colegio caramelos con droga? La verdad es que a las puertas de mi instituto se vendía de todo pero creo que a los camellos de la placita de los Cantos Canarios nunca les hizo falta un método tan ingenioso para colocar el producto. De hecho no conozco a nadie que haya empezado a meterse una droga porque se la hayan suministrado sin que se enterara. Más o menos conscientes, más o menos influidos todo el mundo empieza a drogarse porque quiere. Lo de los caramelos sólo puede servir de torpe excusa.

Pues bueno, la leyenda (no diré urbana, también la he oído en Busto de Bureba) se ha hecho medio realidad. Sólo medio, porque ayer trincaron a un grupo de narcos que introducía cocaína en España en chupa-chups. Naturalmente los caramelos sólo eran el vehículo para esconderla, no un medio para captar jóvenes consumidores. Pero la historia me ha hecho recordar el cuento que nos contaban nuestras madres y reflexionar sobre la falta de información que ha habido sobre las drogas...en los dos sentidos.

Por un lado es verdad que muchos minimizaban su efecto pernicioso para la salud("¡A colocarse todos...!" decía un alcalde de Madrid que pasó a la historia como un gran sabio). Pero también circulaban historias tan apocalípticas como carentes de fundamento (aunque el efecto de estas sustancias sí fuera para muchos catastrófico). Antonia San Juan ironizaba así sobre este tema, tan grave como a menudo desenfocado: "Mi hermano se hizo drogadicto porque le metieron un porro en la coca-cola".

Para acabar voy a contar una anécdota terrible sobre el tráfico de drogas, no apta para lectores sensibles. Están avisados los que sigan leyendo. Me cuenta un amigo Guardia Civil que trabajó muchos años en el aeropuerto del sur de Tenerife que en una ocasión aterrizó allí una pareja que traía un bebé dormido en brazos. Cuando pasaban el control a una agente le dio por hacerle una caricia al pequeño...y notó que estaba frío como el mármol. Después descubrieron que estaba muerto y relleno de droga. Sé que suena también a leyenda pero desgraciadamente, me fío de mi fuente.

sábado, 6 de octubre de 2007

Algo se mueve en los medios

Hace diez días salió Público a los quioscos. Después, La Vanguardia presentó su nuevo diseño. Ahora EL PAÍS saca en su web esta campaña que evidentemente es el incio de algo. Los medios se están moviendo, esperemos que sea para bien.

viernes, 5 de octubre de 2007

La fuerza de voluntad, según Marcel Proust

No sé si le pasa a todo el mundo. Cuando me propongo salir del trabajo a mi hora me dan las mil currando. Si me fijo como objetivo engordar un par de kilos (me pasa lo contrario que al resto de los mortales) acabo más flaco de lo que empecé. Lo primero que hago cuando decido no salir más es llamar a los amigos y acabar cantando tangos en el karaoke.

Un interesante artículo de Fernando Trías publicado en El País Semanal (¡cuando lo encuentre, lo enlazo!) hace unos meses concluía que proponerse metas muy concretas suele ser el primer paso hacia el fracaso. Y que algunas de las personas que habían llegado más lejos nunca se había planteado objetivo alguno. Sin marcarse una rígida hoja de ruta -no comer azúcar, levantarse a las 7, hacer cien flexiones- simplemente habían desarrollado un determinado estilo de vida que, indirectamente y a larga, les había llevado al éxito.

Pues bien, el otro día leyendo -perdón por la pedantería- El Mundo de Guermantes, la tercera parte de la monumental En Busca del Tiempo Perdido de Marcel Proust, leí eso mismo que estoy contando, expresado con palabras maravillosas:

"Yo no era más que el instrumento de unos hábitos de no trabajar, de no acostarme, de no dormir, que tenían que realizarse a toda costa; si no me resistía a ellos [...] salía del paso sin demasiado perjuicio, descansaba unas cuantas horas; de todas maneras a final de la noche, leía un poco, no hacía demasiados excesos; pero si quería contrariarlos, si pretendía meterme en la cama temprano, no beber más que agua, trabajar, se irritaban, acudían a los grandes recursos, me ponían materialmente enfermo, me veía obligado a duplicar la dosis de alcohol, no me metía en la cama en dos días, ni siquiera podía leer ya, y me prometía para otra vez ser más prudente, es decir, ser menos sensato, como una víctima que se deja robar por miedo a que, si se resiste, la asesinen".

¿Se identifican con ellas o me pasa a mí sólo?

miércoles, 3 de octubre de 2007

Periodismo de rumor y 20.000 pinchazos

Recuerdo una viñeta que vi hace los menos 25 años, no sé si de Perich o de Forges, en la que a un tipo le ofrecían el periódico por la calle y decía: "No gracias, prefiero vivir de rumores". Lo grave es cuando alguien lee un medio que considera fiable y engulle de chismorreos no confirmados, no contrastados, en ocasiones falsos (no siempre suena la flauta) y a veces incluso ridículos.

Hoy (ya ayer) me temo que casi todos los medios digitales españoles serios hemos vuelto a caer en el mismo error, unos con más estrépito que otros. Contábamos que la policía portuguesa se encontraba en Huelva porque sospechaba que Madeleine (prometí no hablar más del tema pero no soy hombre de palabra) estaba enterrada allí. La fuente era el Correo da Mainha, un periódico del que el 99% de nosotros no había oído hablar. O peor, quizá era una agencia que había malinterpretado al diario. Aún así lo rebotamos con alegría y nos convertimos a su vez en fuente supuestamente más fiable para medios como Ria Novosti, que cita a elmundo.es.

Lo cierto es que, tal y como aclara The Guardian (en el último párrafo, como corresponde) los agentes lusos habían cruzado la frontera... para participar en la fiesta de los Ángeles Custodios , patrón de sus colegas españoles.

El desarrollo de Internet ha traído cosas muy buenas para el periodismo, junto a otras espantosas. Se trabaja muy rápido, en tiempo real, con poco tiempo para comprobar las informaciones. Y además hay otras dos circunstancias que nos precipitan al error y que conocemos muy bien los que trabajamos en e-redacciones. Una, que sabemos casi al minuto el impacto de una noticia en nuestros lectores y perdemos la cabeza por informaciones sobre personajes (Madeleine, Fernando Alonso, Aznar) que nos van a proporcionar 20.000 pinchazos en poco tiempo. Otra, que podemos ver las webs de la competencia. No hay grito más terrorífico en un medio digital que ese de "¡eeeeeeh, que lo lleva todo el mundo!". Ni valentía mayor que la del redactor que viendo la información en el resto de los medios y sabiendo que es una bomba para el lector tiene las santas narices de ser riguroso y no dar pábulo a rumores no confirmados.

O sea, lo que toda la vida se ha llamado "hacer periodismo".

martes, 2 de octubre de 2007

En EL PAÍS nos teñimos las canas

Igual estoy paranoico pero me parece que los creadores de este anuncio han escrito las letras de EL PAÍS en mayúsculas de forma muy deliberada. A mí me ha llamado la atención ver, en la última página de Público, un reclamo publicitario de un periódico rival...¡No! De un tinte para el pelo. ¿Me habría fijado en él en otro caso?

Ah, yo de momento no las tiño...Pero si es consigna de la empresa...

PS: Añadido del 2 de octubre a las 12.22. Para quien quiera ampliar la información, el anuncio, con referencias a más medios como Público o La Razón, ya fue comentado por Borja Ventura en su blog.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Busco especialista en síndrome de Diógenes digital

El síndrome de Diógenes un transtorno mental bastante conocido porque, en sus manifestaciones más extremas, genera curiosas noticias para el Telediario. A los que lo padecen le da por acumular cosas y les cuesta desprenderse incluso de la basura. "Alertados por el fuerte olor", como dicen los noticieros, los vecinos lo denuncian a la policía, que acaba encontrando un estercolero en la casa.

Como sucede con todas las enfermedades mentales todos la padecemos en mayor o menor grado. Yo lo tengo bastante desarrollado, me cuesta por ejemplo desprenderme de centenares de revista que tengo en casa, que no leo y que encima están volcadas en Internet. El desarrollo de la red, por cierto, no alivia el transtorno: el hecho de que toda la información que tiene nuestra vieja enciclopedia esté en la web no hace que la tiremos a la basura. Los objetos nos importan por sí mismos, no por lo que contienen o por su utilidad. Es como si nos fuéramos fetichistas de cualquier cosa.

Es más, con el progreso de las nuevas tecnologías los que sufrimos este síndrome en pequeña escala hemos encontrado insospechadas posibilidades para ejercerlo. Cuando en mi correo electrónico sólo cabían 10 megas de información tenía que tomar a menudo dolorosas decisiones: ¿Qué correos guardo, cuáles elimino?. Ahora que caben 2000 megas simplemente no borro nada, vivo feliz en mi basurero ingobernable. Así, el desarrollo de cuentas de correo ilimitadas no cura la enfermedad, pero acaba con sus efectos indeseables: un tipo con una casa infinita nunca podría llenarla de mierda.

Igual me pasa con los documentos que guardo en el ordenador. O con el móvil, en el que conservo los mensajes que alguna vez me hicieron ilusión. En mi primer Nokia cabían sólo 24, en el actual unos 45. Da igual. Siempre los tengo a rebosar, con el espacio justo para recibir uno nuevo sencillamente porque me cuesta desprenderme de alguno de los viejos. Y estoy seguro de que si me comprara uno con capacidad para 300 en pocos meses volvería a tener el problema.

Hoy proliferan pseudo transtornos de todo tipo -adicción a internet o al móvil, síndrome de estrés postvacacional etc- fomentados en parte por galenos ávidos de engordar la clientela. Así que me extraña que a ninguno de ellos se le haya ocurrido formular en términos clínicos esto del síndrome de Diógenes digital, escribir una tesis, proponer una cátedra y poner una consulta. Sobre todo cuando el tema -ni en esto soy original, me temo- ha sido ampliamente comentado en la blogosfera. Igual ahora, con esta pista que doy...

jueves, 27 de septiembre de 2007

¡Suerte, hermanos!

Me imagino que conocen la salida, hace unas horas, de un nuevo diario, Público. Lanzar un periódico de papel es una apuesta arriesgada si escuchamos a los agoreros del fin de la Era Gutenberg. Y una aventura apasionante para quienes la emprenden. Entre ellos están algunos de mis mejores amigos -Patricia y Ramiro- y otros muchos seres queridos -Isabel, Óscar, Diego, Vanessa o Rebeca-. Para el resto de los medios debe ser una competencia estimulante.

La salida de Público coincide con un momento crítico de las relaciones entre grupos de comunicación por la cuestión de los derechos del guerra del fútbol. Pero al margen de esos conflictos, los periodistas de diferentes medios nos llevamos mucho mejor de lo que las diferencias empresariales o ideológicas sugieren. Hace años unos profesores participantes en la Ruta Quetzal me sacaron una foto junto al enviado especial de nuestro principal rival para mostrar a sus amigos lo bien que nos llevábamos. No sé si sus amistades se quedarían más estupefactos de nuestra buena relación o de lo absurdo de la iniciativa, pero así fue.

Mucha suerte de corazón, amigos de Público. Que os vaya muy bien y que seáis pronto el segundo periódico de España. Pero que no me entere yo que pasáis de ahi, eh...

martes, 25 de septiembre de 2007

¿Quén inventó...? Los imanes de la nevera

Una de las mejores cosas que tiene Internet es que siempre te da una respuesta para cualquier cosa. No necesariamente cierta, pero al menos tus preguntas no caen en el vacío. Llevaba unos día pensando que a quién carajo se le ocurrió inventar los imanes para pegar en la nevera, porque cuando yo era pequeño no existían. No recuerdo cuándo vi el primero -sí, en cambio, puedo evocar la sopresa que me produjo ver por primera vez colores en un televisor-. Supongo que sería en casa de mi primo Andrés Padilla, a donde llegaba siempre todo primero -el vídeo, los kiwis, la cámara Polaroid. Lo cierto es que un día estaban ahí, en todas las cocinas. Y desde entonces no han hecho más que diversificarse y multiplicarse.

La Wikipedia inglesa cuenta que la primera patente de esta genialidad (cuando más sencillo es un invento, más admiro a su creador) la registró un tal William Zimmerman, de Sant Louis, Misuri, a principios de los 70. Ninguna otra página le disputa la paternidad así que por incomparecencia del rival le otorgamos el mérito. Por la Wikipedia nos enteramos también de que estos cachivaches han sido doblados para que los polos norte y sur coincidan en la misma superficie (es cierto, incluso los más planos no pegan por el otro lado). Grande el tal Zimmerman. Merecería un "Qué fue dé". ¿Se haría millonario con el invento?

Los imanes son decorativos y algunos incluso útiles, como aquellos que incluyen la lista de la compra, o los que hacen de sacacorchos. Pero sobre todo me gustan por su función de vitrina de la memoria. En ellos encuentro pedazos de recuerdos de muchos viajes -las rutas quetzales a Ecuador, Panamá o México, la visita a Roma para la elección del Papa- y de muchos amigos -de Ruth, de Alfredo, de Lourdes, tan aficionados a estos souvenirs. Los imanes dicen mucho del dueño de una casa . Y tienen tanto poder de evocación como las fotos viejas que guardábamos en una caja de cartón bajo la cama. Basta con fijarse al ir a la nevera a por unas aceitunas.

domingo, 23 de septiembre de 2007

¿De qué van a vivir los escritores?

Hace unos meses hablábamos aquí del deseo de Leon Tolstoi de renunciar a los derechos de sus obras. Quería eliminar todas las restricciones para que su obra llegara al mayor número de personas posible.

Naturalmente, cualquiera puede renunciar a sus derechos de autor, aunque le cause un disgusto con su mujer como a Don León. El problema se planteará si el desarrollo de la tecnología, en concreto el del papel electrónico, acaba poniendo contra las cuerdas a quienes quieran seguir cobrando por sus obras. La hipótesis es poco probable a corto plazo: a casi nadie le gustaría leer Guerra y Paz en un ordenador. Pero si se desarrollan pantallas cada vez más planas, flexibles, como hojas imitando a un libro quizá más gente empiece a bajarse novelas con el e-mule, igual que ahora se bajan música. Un fenómeno imparable, nos guste o no.

Si esa posiblidad se hace real ¿De qué van a vivir los escritores? Mario Vargas Llosa da una pista en su Piedra de Toque de hoy en EL PAÍS (lo siento, creo que es de pago). Relata el novelista hispano-peruano cómo Charles Dickens, tras alcanzar fama universal con sus novelas, viajó de teatro en teatro para contar a un público entregado esas mismas historias que le habían hecho célebre. Así ganó más dinero que todos sus libros y artículos en toda su vida. Yo no lo veo tan descabellado. ¿No decimos también que la salida de los músicos es dar conciertos ahora que toda su industria se tambalea?

jueves, 20 de septiembre de 2007

¿Qué fue de...? Manuel Luque

Rescato de Youtube este impresionante documento que forma parte de nuestra memoria sentimental. Manuel Luque protagonizó con su "busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo" uno de los anuncios más exitosos -todo el mundo lo recuerda- y baratos -no tuvieron ni que salir de la empresa para encontrar un protagonista- de la historia de la publicidad hispana. El triunfo de la sencillez: un ejecutivo soso y más bien feo, pero con aspecto sincero, un decorado sobrio, un lema pegadizo y a vender botes de Colón como rosquillas.

Llama la atención al verlo veintitantos años después la entrañable cortinilla que precede al anuncio y -algunos lo comentan en Youtube- el asombroso parecido entre su pronunciación y la del ex ministro José Bono. Hasta dice "nostros jincamos", en vez de "nosotros en Camp". Pues bien, tras una ardua labor investigadora (poner Manuel Luque en Google), hemos encontrado al personaje. Por lo que se ve dirige una sociedad con su nombre dedicada a asesorar empresas.

En la biografía incluida en su página nos enteramos por ejemplo de que estudió en los jesuitas de Las Palmas -hasta escanea los títulos académicos-. Hurgando un poco más encontramos en el apartado de los casos que ha llevado la historia de Camp. Y ahí es donde me llevo la sorpresa. Cuenta Luque que fue nombrado administrador de la compañía en 1985, cuando ésta se encontraba en "situación de quiebra" y nadie la quería. Pero tras una reestructuración (supongo que traumática para muchos trabajadores, como todas) y "una campaña publicitaria que rompió moldes" (la que nos ocupa) en 1989 se vendió la compañía a un grupo alemán por 36.000 millones de pesetas. En ELPAIS.com confirma la noticia de la venta, aunque precisa que se produjo unos meses después de su destitución. ¿Será verdad que ese spot ingenuo y algo casposillo del que algunos nos reímos fue una auténtica genialidad empresarial?

martes, 18 de septiembre de 2007

¿Pertenecen Bush y Kerry a la sociedad secreta Calavera y Huesos?

Cuenta ELPAIS.com la historia de una desproporcionada actuación policial (juzguen ustedes por el vídeo) contra un joven "con fama de reír sus propios chistes", según lo describe CNN. ¿Su delito? Extenderse demasiado al formular sus preguntas al ex candidato presidencial demócrata John Kerry.

No voy a extenderme aquí sobre la violencia en EE UU, ya lo harán otros con mayor sentido de la justicia, o más espíritu demagógico, según los casos. Pero me divierte pensar que tal vez no le han detenido tanto por dar el coñazo, como por la pregunta formulada: "¿Por qué no reclamó los resultados electorales de 2004? ¿Pertenece usted como él a la sociedad secreta Skull and Bones (Calavera y Huesos)?" Llegado ese punto se escuchan las risas de los compañeros de universidad del muchacho. Pero una vuelta por la caótica y por eso fascinante información que pulula por Internet le activa a uno el chip conspiranoico.

Me encantan las leyendas (las urbanas pero también las rurales), aunque las leo con siempre con excepticismo. Me quedo por eso perplejo leyendo en la Wikipedia (en la inglesa hay una versión más amplia, avalada por las cleanup forces de la enciclopedia) que la citada sociedad existe. Que tiene inspiración masónica, sus ritos, sus lugares sagrados (la Tumba de los Bones y una isla en el río San Lorenzo) y un número mágico, el 322, fecha de la muerte de Demóstenes. Un libro difundió en 2003 por primera vez los nombres de sus poderísimos miembros, que mantienen fuertes vínculos de fraternidad. Y, sí, tanto Kerry como los Bush (padre e hijo) han sido miembros de la sociedad. De hecho la versión española apunta a que el demócrata fue en su día Patriarca del republicano en la sociedad.

Ya sé que la Wikipedia no es la Enciclopedia Británica (en muchos casos es más fiable y siempre está actualizada). Supongo que se habrán hecho cientos de investigaciones o pseudoinvestigaciones sobre este asunto, yo no tengo tiempo para hacerlo. Pero aquí de lo que se trata es de divertirnos. Y no me negarán que la historia es un buen arranque para una película. O para una teoría conspiratoria